Órgano de divulgación de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias Volumen. X No. 2
Órgano de divulgación de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias, Vol. X No. 2
Órgano de divulgación de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias, Vol. X No. 2
Órgano de divulgación de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias, Vol. X No. 1
Investidura de Académico Correspondiente:
Doctora Julia Bedoya Mashut
Investidura de Académico Asociado:
Doctor Leyton Jimmy Lugo Perea
Investidura de Académico Número Escaño No 23:
Doctor Lacides Serrano Vega
Sesión solemne – 9 de junio de 2022 Read More »
GÓMEZ GIRALDO Luis Jair
Ahora se vive en un mundo globalizado desde la economía, es decir, un mundo economicista; e interconectado desde la tecnociencia mediante la digitalización; un mundo que políticamente se pretende apoyado en la libertad y la democracia, pero cuyo fondo real es el individualismo, mejor aún, el «hiperindividualismo», siguiendo la expresión de G. Lipovetsky y de la competencia interindividual, en función de la acumulación, como mandamiento central
¿Individualismo y Economía en Crisis? Read More »
Órgano de divulgación de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias, Vol. 9 No. 3
Mención de honor
Doctor Henry García Álzate
Investidura de Académico Asociado
Doctor Camilo Ernesto Pacheco
Doctor Julio Ernesto Vargas Sánchez
Doctor Henry García Álzate
Sesión solemne – 2 diciembre de 2021 Read More »
MARTÍNEZ CHAMORRO Carlos Alberto
Este artículo es resultado de una investigación llevada a cabo en comunidades asentadas en zonas del bosque seco tropical con agroecosistemas ganaderos. Se quiere mostrar el resultado de una intervención a un grupo de personas con el argumento de la conservación de las aves y el rescate de la ancestralidad unidos de la mano. La comunidad que se intervino inicialmente como “informantes clave”, es mayormente indígena, de la etnia Pijao en los municipios de Natagaima y Coyaima, con entrevistas semiestructuradas y a profundidad, además de recolección de información por medio de intercambios de saberes y estrategias participativas. De la sistematización resultante, se procesa la información donde se obtienen varios datos importantes, como el Índice de Importancia Cultural (IIC), que fue determinante para escoger algunos arquetipos positivos para las estrategias, diseñando una propuesta pedagógica que pretende servir para
Investidura de Académico Correspondiente:
Doctora Mónica Reinartz Estrada
Doctor Héctor Horacio Murcia Cabra
Sesión solemne – 13 de agosto de 2021 Read More »
LUNA Gloria Cristina Ing. Agrónoma Investigadora Grupo PIFIL
PASTRANA Álvaro Cadena Ing. Agrónomo Investigador Grupo PIFIL
El departamento de Nariño, Colombia, región conocida por su biodiversidad, pluriculturalidad y alta predominancia de minifundio y sistemas de agricultura familiar, presenta oportunidades estratégicas; pero también dicha complejidad, reviste consideraciones a tener en cuenta en los procesos de desarrollo rural de sus comunidades. En ese sentido, la extensión, entendida como aquella estrategia de gestión del conocimiento, escalamiento de innovaciones y fortalecimiento de capacidades locales en el territorio se vuelve sumamente relevante, por cuanto facilita la adopción tecnológica, la innovación y el impacto de iniciativas de desarrollo rural. En este artículo se presenta las experiencias y lecciones aprendidas del grupo de investigación PIFIL de la Universidad de Nariño, en torno
CELY GALINDO Gilberto S. J.
Occidente ha sido heredero del pensamiento greco-romano que enfatizó la inteligencia masculina como la capacidad humana fundamental para liderar la organización y el gobierno de la polis. Era la inteligencia propia de los filósofos. Y para ese entonces, la filosofía era la ciencia. Con esta herencia vino también la creencia de que el hombre -y no la mujer- es el propietario de la inteligencia abstracta, conceptual, especulativa y estratégica. En este modo de razonar no se distinguía, como en nuestros días, entre inteligencia racional y emocional. Pero si se tratara de emociones y sentimientos, eso era cosa de mujeres y de niños, poco fiables. Hasta nuestros días, los estudios sobre la conciencia moral han tenido la impronta racional, desconociendo que el desarrollo de la conciencia moral pasa por las emociones y sentimientos y que estos, por ser humanos, conllevan gradientes de moralidad. También los sentimientos morales pasan por relaciones ineludibles con la naturaleza, pues de ella emergen en autopoiesis evolutiva hasta convertirse en cultura. Ha sido un terrible error del pensamiento occidental la separación antagónica que ha establecid
El Desarrollo de la Conciencia Moral Mirado desde la Inteligencia Emocional Read More »