Órgano de divulgación de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias Volumen. 6 No. 1
Órgano de divulgación de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias, Vol. 6 No. 1
Órgano de divulgación de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias, Vol. 6 No. 1
RIVERA GARCIAS Oscar
“Guerra anunciada no mata soldado y si lo mata es por descuidado”. Este proverbio significa que cuando te avisan algo y ya sabes que va a pasar hagamos caso de las advertencias que nos hacen y tomemos las medidas preventivas y necesarias en forma oportuna, expresión que cae como anillo al dedo en los actuales momentos ante la inevitable llegada a diferentes países del fenómeno de La Niña que según los entendidos será más fuerte y prolongado produciendo graves inundaciones, ante un fuerte invierno que ocasionará desastrosas inundaciones vale la pena preguntar: ¿están los gobiernos preparados para enfrentar las múltiples emergencias que se…
¿Estamos preparados para afrontar el fenómeno de la niña? Read More »
ANADÓN Arturo..
La alimentación humana en estos últimos años ha ido dando un giro muy importante hacia la calidad y seguridad de los alimentos y su objetivo está en la producción de alimentos que no comprometan la salud del consumidor. De las clases de medicamentos veterinarios más usados están los antimicrobianos. El uso prudente de antimicrobianos para preservar su eficacia durante un largo periodo de tiempo en cualquier especie animal es aspecto de gran importancia.
PEDRAZA OSORIO Álvaro..
La revolución industrial y la huella antrópica es cada vez más perversa para el frágil equilibrio planetario. No es un secreto que los desarrollos de los últimos 70 años vertieron a la atmosfera toneladas de carbono que enrarecieron el ambiente con todas las consecuencias en enfermedades respiratorias, polución, degradación ambiental, etc. La mitad de la población total del país afronta problemas de abastecimiento de agua potable. Lo anterior producto de la Mega minería; la ganadería extensiva, la ampliación de las fronteras agrícolas, la deforestación y el mínimo cuidado de paramos, nevados, microcuencas y bosques; también por el cambio climático generado por las acciones humanas que
LEIVA KOSSATIKOFF Hugo.
En el artículo se discuten las aplicaciones de la estrategia terapéutica de la Medicina biológica o Bioenergética para lograr un desarrollo social y ambiental sostenible. En Colombia y la Unión Europea con la Legislación del Límite Máximo Residual LMR, los medicamentos naturales como los homeopáticos (LMR II) son considerados no tóxicos y no residuales en animales y para el ambiente, aptos para la producción ecológica, lo que permite producir alimentos sin residuos tóxicos, con calidad y mayor valor nutricional, manteniendo la fertilidad y producción, controlando el clima local y conservando las propiedades físicas del suelo. Por ello la Medicina Biológica aplicada en suelo, planta y seres humanos provee un entorno ambiental sostenible, beneficios en salud y sociales heredando un mundo mejor para l
Investidura de Académico Correspondiente:
Doctor Luis Carlos Villamil Jiménez
Doctor Fredy Enrique García Castro
Doctor Ramón García Cárdenas
Doctor Santiago Henao Villegas
Doctor Claudia Jiménez Escobar
Doctor Luis Guillermo Palacio Baena
Doctor Lázaro Antonio Reza García
Doctor Oscar Rivera Garcia
Investidura de Académico Número Escaño No 5:
Doctor Elmer Escobar Cifuentes
Investidura Académico Asociado
Gilberto Cely Galindo S.J.
Sesión solemne – 9 de junio de 2016 Read More »
RIVERA GARCIAS Oscar
Se calcula que en el Ártico viven unos cinco mil millones de aves (5.000) de 10.000 diferentes especies de las cuales el 50 por ciento migra, fenómeno que se repite todos los años.
Existen dos épocas muy definidas y peligrosas para la aviación comercial en cualquier parte del mundo debido a la presentación de accidentes aéreos originados por el …
ACCIDENTES AÉREOS AVES MIGRATORIAS-versus-DRONES Máxima Alerta para la Aviación Read More »
ROMERO P. Marlyn H., SÁNCHEZ B. Carlos Arturo, SÁNCHEZ V. Jorge Alberto..
La enseñanza-aprendizaje es un proceso dinámico en el cual tanto el docente como el estudiante aprenden a aprender y también aprenden sobre el enseñar desde la reflexión. El objetivo de este artículo es presentar un estudio de caso del proceso enseñanza-aprendizaje del bienestar animal con el enfoque aprender- haciendo, que integró a los estudiantes de pregrado y posgrado en la construcción de sus saberes en forma consciente y reflexiva, creó las condiciones óptimas para el aprendizaje, fomentó el trabajo colectivo, la interdisciplinaridad y promovió el estudio y la solución de problemas reales de la industria.
Enseñanza-aprendizaje del bienestar animal: estudio de caso en Colombia Read More »
CÁRDENAS SOLÍS Sonia Irene.
El fenómeno de la Globalización que hace evidente el «poder» que el absolutismo económico ejerce sobre el «desarrollo» en el planeta, tiene un efecto muy negativo sobre la problemática ecológica, al hacer asimilable los procesos de producción con objetos inertes, -procesos industriales-, dando lugar a que ocurran absurdos como el «patentamiento» de la vida que conduce a la pérdida de biodiversidad. Frente a esta grave problemática se hace necesario un control estricto sobre el entorno
CELY GALINDO, Gilberto.
En el contexto de las teorías de la complejidad se lanza una breve mirada al proceso evolutivo humano. Se acude al filósofo Adam Smith para reflexionar sobre “La teoría de los sentimientos morales” que liga al hombre con simpatía a todos los otros habitantes de la casa terrenal. Dichos sentimientos morales se mueven en el mundo del afecto, del amor, base fundante de las relaciones morales y éticas de los seres humanos entre sí y de éstos con la fauna y flora ecosistémica. Con todo lo biótico y abiótico. Porque son los sentimientos los que mueven las ideas y no al contrario. De allí la importancia de la bioempatía para la Bioética.
El animal bípedo de manos libres Read More »