Órgano de divulgación de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias Volumen. 8 No. 2
Órgano de divulgación de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias, Vol. 8 No. 2
Órgano de divulgación de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias, Vol. 8 No. 2
GÓMEZ GIRALDO Luis Jair
En el siglo XIX se producen varios acontecimientos, que hablan ya, no de un mundo estático, sino de un mundo en evolución, tanto en lo físico como en lo vivo. J. B. Lamarck enuncia por primera vez el concepto de evolución biológica, con el cual se deja atrás el fijismo tradicional de Aristóteles, Linneo y Cuvier. Ese concepto es reformulado por C. Darwin que lleva a que E. Haeckel formule una relación estrecha entre el ser vivo y su entorno como base del proceso bioevolutivo y funda así la Ecología. Aparece por el mismo tiempo G. Mendel, que descubre la genética y ubica en los genes la posibilidad de la evolución, sustituyendo así, en gran medida el efecto directo del entorno, propio de la concepción darwiniana. Se fundan así dos escuelas evolutivas en la biología: la darwiniana-wallaciana, y la
La Modernidad y la Posmodernidad en la Biología Read More »
GÓMEZ GIRALDO Luis Jair
Desde el siglo XIX se ha visto una preocupación por los problemas ambientales derivados de la manera como los humanos operamos sobre la naturaleza. Se considera en general que una forma de hacerlo es partiendo de la idea de que el humano es el amo y señor y tiene todo su entorno a su servicio, pero también, otros consideran que las relaciones son de dependencia, de tal manera que somos uno más dentro de todo el mundo vivo. Se suele considerar que la mayor expresión del daño que se ha hecho al ambiente es el denominado cambio climático y se atribuye gran importancia en este caso a la contaminación atmosférica provocada por las emisiones de gases desde las chimeneas industriales y desde la quema de los combustibles fósiles por los carros.
La Crisis Ecológica Planetaria: Una Visión desde la Sistémica Read More »
GÓMEZ GIRALDO Luis Jair
Entre los grandes cambios ocurridos después de la segunda guerra mundial, se pueden enunciar: 1. La demografía; 2. La visión científica del mundo; 3. El surgimiento de la Revolución Verde; 4. La aparición del concepto «problema ambiental»; 5. Las comunicaciones; 6. La ruralidad.
En cuanto a la demografía, el aumento fue muy fuerte: en 1950, la población humana era de 2. 486 millones; en el 2020 algo más de 7.500 millones. También la densificación cambió, del 25% de la población en el área urbana a más del 70% después del año 2.000. En 1950 sólo había una ciudad con más de 10 millones de habitantes (New York con 12,3 millones), en el 2001 eran 17.
Investidura Académico Asociados:
Doctor Fernando Franco Hernández
Doctor Álvaro Guayara Suarez
Doctor Álvaro Pedraza Osorio
Investidura de Académico Número Escaño No 20
Doctor Javier Guillermo Gómez Jurado
Sesión solemne – diciembre de 2019 Read More »
Autor: GUAYARA SUAREZ Álvaro
En este documento se presenta una revisión de las políticas y acciones que identificaron las tendencias del desarrollo rural en Colombia desde las primeras experiencias de la Federación Nacional de Cafeteros (institución líder en el abordaje de la extensión) hasta la reforma del Estado hacia la apertura económica establecida por el presidente César Gaviria Trujillo, entre los años 1990 y 1994; reportando a lo largo de este periodo las principales transformaciones institucionales del Estado para acompañar al desarrollo. Estas instituciones han cumplido actividades muy importantes en cada momento histórico y político, presentado de manera ordenada para facilitar su comprensión y estudio.
ROMERO PEÑUELA Marlyn
El concepto “One Welfare”, reconoce las interconexiones entre el bienestar animal, bienestar humano y el medio ambiente, mediante el fomento de la colaboración interdisciplinaria para promover el bienestar humano y animal con un enfoque global. One Welfare podría ayudar a promover objetivos globales claves, como la reducción del sufrimiento humano (e.j. el abuso de población vulnerable), apoyar la seguridad alimentaria y mejorar la productividad y la sustentabilidad, mejorar el bienestar de los animales y los granjeros, abordar problemas sociales, mejorar las oportunidades de vida (rehabilitación humana), entre otros. El objetivo de esta revisión fue describir los procesos de transporte y sacrificio en Colombia con el enfoque de Un bienestar, teniendo en cuenta los resultados de investigaciones realizadas durante el pre sacrificio de bovinos y porcinos, con el fin de propiciar espacios para la discusión y el abordaje holístico del concepto de bienestar animal.
Órgano de divulgación de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias, Vol. 8 No. 1
Órgano de divulgación de la Academia Colombiana de Ciencias Veterinarias, Vol. 7 No. 3
Homenaje Póstumos:
Doctor Ricardo León Vega Aragón
Doctor Rubén Darío Velásquez Forero
Doctor Oscar Rivera García
Investidura de Académico Asociado
Doctor Luis Fernando Gómez Echeverry
Investidura de Académico de Número Escaño No 18
Doctor Marilyn Romero Peñuela
Investidura de Académico de Número Escaño No 19
Doctor Carlos Alfonso Polo Galíndez
Sesión solemne – 7 de Junio de 2019 Read More »